jueves, 5 de junio de 2014

¿Donde esta la justicia Argentina?

Una mujer descubrió maniobra judicial para liberar al homicida de su hijo 

Doña Gladis Albarracín fue, junto a su esposo e hijas, testigo directa cuando el 15 de abril Raúl Esteban Ortega, el yerno, mató de una puñalada a su hijo José Luís Poma, de 21 años. “Fue a sangre fría” asegura.

Días después la angustia por esa pérdida se mezclaría con la bronca que le produjo saber que el homicida había quedado libre por una irregularidad cometida por un empleado judicial (ahora sumariado) en el expediente por el homicidio.

El crimen se desencadenó al atardecer en la vivienda de los Poma ubicada en el barrio Tagusa de Aguilares, a orilla de la ruta 331. Una discusión trivial entre la víctima y sus tres hermanas fue subiendo de tono hasta que José Poma, el padre, intervino para exigirle a su hijo que se calmara.

“Andate y regresá cuando te calmes”, le ordenó. “Fue en ese mismo instante en que mi yerno apareció y sin decir nada se acercó a José. Entonces observé que desde atrás le lanzó como una trompada. Se retiró, arrojó un cuchillo y mi hijo tomándose el pecho, del que le salía sangre, alcanzó a decir: ‘mirá lo que me hizo´. Enseguida se desplomó al suelo”, recordó Gladis. 

José Luis murió a los pocos minutos de recibir el puntazo que, según una autopsia, le atravesó parte del pulmón y el corazón. “Actuó sin piedad. José no alcanzó a hacer nada, porque el ataque fue artero, cobarde”, apuntó la mujer.

En libertad

Ortega fue aprehendido una hora después por la Policía en su domicilio. Sin embargo, luego de 10 días fue dejado en libertad. “A pesar de la angustia que todavía cargo por la pérdida, reaccioné con bronca al enterarme de que el asesino andaba caminando por las calles de la ciudad. Los vecinos comenzaron a decir que nosotros lo habíamos amparado y por eso se mostró molesta con la familia. En las calles nos gritaban asesinos, asesinos”, dijo Gladis.

La mujer, entonces, fue a la Fiscalía de Instrucción de la Iª Nominación de los tribunales de Concepción, a informarse de las razones por las cuales Ortega había recuperado su libertad. La dependencia en ese entonces estaba acéfala y, al momento de la liberación del homicida, era subrogada por Jorge Echayde.

En la fiscalía, Gladis pidió una copia del expediente y, una vez en su casa, se puso a leer los documentos. Fue cuando descubrió las tremendas irregularidades en que había incurrido el empleado que le tramitaba la causa. “Descubrí que había cambiado mi declaración, la de mi esposo y otros, para hacerla casi igual a la de mi hija, que salió en defensa de su marido. Y a la maniobra la hizo tan grosera que había párrafos que parecían pegados en una y otra declaración”, comentó.

El homicidio apareció como accidental. “Nosotros, perturbados por la muerte de nuestro hijo, confiamos en ese empleado. De ahí que ni siquiera nos fijamos lo que habíamos firmado. Nos decía que nos quedáramos tranquilos porque todo estaba claro y que el homicida no iba a salir nunca”, recordó.

La madre regresó a tribunales denunciar la irregularidad. El subrogante de ese día, Edgardo Sánchez, escuchó a la madre y luego de verificar el expediente ordenó que el empleado dejara de intervenir en la causa. Se examinó su computadora y, según la denunciante, se descubrió que parte del expediente estaba escondido en su escritorio.

El nuevo fiscal

A pocos días de desatarse el escándalo asumió la titularidad de la fiscalía Miguel Ángel Varela. Fue este quien resolvió trasladar al empleado a otra dependencia y ampliar las declaraciones indagatorias que habían sido cambiadas. 

“En estos momentos se está concluyendo la instrucción de la causa, pero ahora con una nueva carátula que es la de homicidio simple. El hombre seguirá en libertad porque el fiscal Echayde, en su momento, valoró el hecho de que no tenía el acusado antecedentes penales y tampoco riesgo de que se fugara. En definitiva, el mismo proceso no estaba en riesgo”, dijo el fiscal.

Varela advirtió que la irregularidad en parte se produjo porque la fiscalía, en condición de acéfala, “se había transformado en tierra de nadie. Ahora se tomaron varias medidas internas para evitar nuevas acciones que entorpezcan o alteren cualquier causa”, informó.

El fiscal precisó que al empleado se le inició un sumario administrativo y no sólo enfrenta la posibilidad de ser exonerado, sino además de que se le abra un sumario penal por adulterar un documento legal.

“Si no hubiera leído el expediente, en el juicio recién me iba a enterar de las irregularidades de la causa. Y ahora quiero que esto se haga público para evitar otros casos. Con procedimientos así puede haber homicidas en libertad e inocentes presos. Mi experiencia con la Justicia, en medio de la angustia por la pérdida de mi hijo, es algo alarmante”, remarcó Gladis. “No voy a descansar hasta verlo preso al asesino. No sé por qué mató a José. Pero tiene que pagar lo que hizo” concluyó.
 
Fuentehttp://www.lagaceta.com.ar/nota/593438/policiales/empleado-judicial-modifico-declaraciones-expediente-sospechoso-quedo-libertad.html

La Presidenta, ¿sabía o no sabía? por Luis Majul

La Presidenta, ¿sabía desde el principio que Amado Boudou se había querido quedar con una imprenta de manera ilegal para transformarla en la única capaz de hacer billetes de pesos argentinos? Y si no lo sabía, ¿no tuvo tiempo ni recursos para averiguar si de verdad su compañero de fórmula cometió un delito? Se supone que el Gobierno tiene mucha y buena información. Información que no suele aparecer en los diarios, pero que sirve para tomar las decisiones más importantes. Información política, económica y, especialmente, judicial. ¿Por qué entonces la jefa del Estado lo sigue defendiendo y hasta protegiendo? ¿Tiene un dato que el gran público y el juez Ariel Lijo desconocen? ¿Lo sigue bancando porque teme que después del vicepresidente la Justicia y los "medios hegemónicos" vayan por ella? O es, sencillamente, porqueno puede pedirle que renuncie o que se tome licencia , ya que no quiere correr el riesgo de que le responda que jamás hará ninguna de las dos cosas.
En el último caso, Cristina Fernández sería rehén del hombre que la reemplaza cada vez que se ausenta del país. Pero intentemos ir al fondo de la cuestión. Dentro y fuera del Gobierno se da por sentado que fue Néstor Kirchner quien encomendó a Boudou que le quitara la imprenta a Ciccone y, a la vez, evitara que Boldt ingresara en el negocio. Es un dato conocido, ya que el ex presidente le había encargado el trámite a Ernesto Gutiérrez, ex CEO de Aeropuertos Argentina 2000, pero que, al final, esa gestión no prosperó. Es más: Boudou y sus amigos, cada vez que hablan en privado del asunto , destacan que la idea original de quedarse con Ciccone fue de Kirchner, y que él no hizo más que acatar las directivas del jefe, cuando el doble comando funcionaba de verdad.
"Amado insiste mucho en ese punto. Repite, cada tanto, que la Presidenta sabe que fue un pedido especial de Néstor. Dice que es inocente y que no hay argumentos jurídicos para condenarlo. Y también repite que ni se le pasa por la cabeza tomarse una licencia o renunciar. Que dar un paso al costado es como entregarles a los jueces las llaves de la celda para meterlo preso", me explicó un legislador nacional, uno de los pocos que ponen la cara para defenderlo en público. ¿Estaba el vicepresidente, en ese caso, utilizando las palabras justas en el límite entre la audacia y la extorsión?
Como si fuera una de las escenas más electrizantes de House of Cards, los pocos testigos presenciales hablan de "la cuestión política" que le impediría a la jefa del Estado desplazar a Boudou y evitar el enorme desgaste que le está produciendo el llamado a declaración indagatoria. La "cuestión política" está compuesta por varios momentos clave. El primero: cuando la jefa del Estado decidió confirmarlo al frente de la Anses, contra la opinión original de Kirchner y del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Los tres cenaban en la quinta de Olivos cuando Fernández le hizo saber a la Presidenta que había recibido información clasificada que hablaba de manejos desprolijos de Boudou bajo la gestión de Sergio Massa. Cristina le preguntó si había una denuncia concreta. Fernández admitió que no. Sólo hizo una vaga referencia a la contratación poco transparente de un par de consultoras. Cristina dio por terminada la conversación sobre Boudou con dos conceptos que repetiría varias veces a los mismos interlocutores: "Ustedes están celosos de su talento" y "la decisión final es mía, porque la Presidenta soy yo". El otro momento clave de la cuestión política es cuando lo eligió, sin consultar a nadie, como candidato a vicepresidente, con el argumento de que Amado había tenido una de las mejores ideas desde 2003: la estatización de las AFJP, una de las cajas políticas más suculentas del Estado.
El tercer momento de la cuestión política sucedió cuando Cristina mandó a sondear a Boudou para saber si, en el caso de que la presión se transformara en insostenible, podría contar con su "lealtad", tantas veces declamada. Los que saben que esa escena existió tienen la convicción de que el vicepresidente nunca dejará su puesto por decisión propia. Ni aunque se lo pidiera, en persona, la mismísima Presidenta. A partir de esa certeza, casi todo el Gobierno le retiró su apoyo "activo y explícito". Es más: el año pasado, un senador nacional que en su momento hablaba todos los días con la jefa del Estado quiso convencerlo, por las suyas, de que lo mejor que podía hacer es mostrar su incondicionalidad absoluta. "Renunciá, pedí licencia y evitale a Cristina un desgaste político al divino botón. Esto no da para más." Se lo dijo después de presenciar el esfuerzo denodado que había hecho Boudou para aparecer en una foto protocolar de un acto oficial al que nadie lo había invitado. Ese tipo de cosas y el uso político que hace Boudou de la memoria de su padre es lo que más irrita a Máximo Kirchner, escindido entre el acatamiento a las decisiones de su jefa política y la certeza de que el vicepresidente es un arribista sin ideología ni principios.
Cerca de Máximo suponen que la suerte judicial del vicepresidente ya está echada. Que los fundamentos de la indagatoria prenuncian su procesamiento y posterior sometimiento a juicio oral. Los emisarios del Gobierno que recogen información proveniente de Comodoro Py sostienen lo mismo. Pero Boudou no se resigna. No sólo acaba de pedir la nulidad de la indagatoria. Además prepara un pedido de recusación del juez Lijo, basado en el argumento de que no tiene evidencias para condenarlo y que el texto de la convocatoria a declarar indica que lo prejuzgó. El escrito sería muy parecido al que le habrían enviado a uno de los jueces de la Sala I de la Cámara Federal para que pusiera la firma en un eventual pedido de apartamiento del magistrado. Pero Máximo Kirchner y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, saben que es casi imposible sacarse de encima a Lijo y evitar que el proceso continúe. Los expertos reconocen que se viene cayendo el argumento de que detrás del expediente están Héctor Magnetto, el Grupo Clarín y LA NACION.
En el círculo íntimo de la Presidenta empiezan a hablar del "límite". ¿Cuál sería el límite que el Gobierno no está dispuesto a sobrepasar? El que haga pensar que Cristina no lo defiende sólo porque está convencida de su inocencia, o porque supone que después irán por ella, o porque el manual del kirchnerismo indica que nadie renuncia en el medio del hostigamiento de Clarín. "Lo que no podemos permitir es que se piense en Cristina como cómplice. O como alguien que estaba al tanto de que su segundo en la línea de mando estaba haciendo algo ilegal." Puede tardar horas, días o meses, pero el tiempo de descuento, para Amado Boudou, empezó a correr la semana pasada. Y cada vez se acelera más.

miércoles, 4 de junio de 2014

Un ejemplo para el mundo y los Argentinos : 7 lecciones de liderazgo del Papa Francisco

En su primer año de papado, el jesuita ha destacado por su humildad, apertura y capacidad para dirigir cambios en una organización milenaria.


 

Jorge Mario Bergoglio, un jesuita argentino, obtuvo el empleo de su vida hace un año, cuando fue elegido Papa. Tomando el nombre de Francisco, su periodo ha sido marcado por la humildad, la toma de riesgos y por un profundo cuestionamiento del papel de la Iglesia Católica en el mundo. Ha sido popular entre los católicos, así como con miembros de otras iglesias. 

Con un enfoque en la pobreza, ha convertido  al bienestar y a las prácticas capitalistas en foco constante de sus discursos. Francisco se ha proclamado en contra del “Dios llamado dinero” y ha cuestionado los salarios y bonos del mundo corporativo. 

Además de todas estas características, el Papa ha dado grandes ejemplares de liderazgo y management para empresarios. En un año de su papado, ha mostrado lo que muchos podrían considerar como buenas prácticas. A continuación compartimos siete de ellas: 

1. Vive con el ejemplo. El Papa Francisco, probablemente por sus antecedentes como jesuita, quiere una iglesia austera y enfocada en la sencillez. La pobreza es un tema constante en él. Aunque ha pasado su vida bajo el voto de pobreza, no todo eclesiástico vive con ese ejemplo. 

La pobreza y trabajar a favor de los pobres es tan importante para Francisco y para la Iglesia que vive con ese mismo ejemplo. Rechazó mudarse a los apartamentos papales, eligiendo vivir en la comunidad del Vaticano. Maneja su propio auto, un Renault 4 de 1984. La mañana anterior a ser elegido Papa, dejó el hotel en el que se hospedaba y pagó su propia cuenta. Ningún cura u obispo (o vendedor o empleado) puede confundir su mandato porque ven al ‘jefe’ vivir con el ejemplo. 

2. Conoce el valor de la reforma. El Vaticano ha tenido una historia terrible con la corrupción. En el pasado, miembros de la Curia Romana han ejercido más poder que el mismo Papa. Algunos dicen que el Cardenal Angelo Sodano, quien pasó 16 años como Cardenal Secretario  de Estado con el Papa Juan Pablo II y Benedicto XVI, era el prelado más poderoso de la Iglesia. 

Como resultado de la burocracia, la Iglesia había perdido su rigor como organización. Por lo tanto, reformar la organización ha sido una prioridad. Francisco reunió a un grupo de consejeros de alrededor del mundo para reformar la Curia. Le quitó al Secretario de Estado algunos poderes, dividiendo sus responsabilidades entre cardenales. Ha seleccionado a muchos managers sin relación con Roma. 

Los líderes de negocios nuevos en una organización saben lo difícil que eso es. Las instituciones son difíciles de reformar. Pero no es imposible. Y si se puede lograr en una organización de más de 2,000 años, es posible en cualquier otra. 

3. Se comunica con claridad. No existe el lenguaje corporativo (o de Vaticano) con Francisco. Si dirigiera la Reserva Federal, cada vez que abriera la boca causaría un aumento de 500 puntos en el Dow. Dice lo que tiene en mente. La ortodoxia es importante para las iglesias y para los negocios. Pero constantemente habla sobre retar la ortodoxia; ya sea la homosexualidad, las mujeres, el papel de la Iglesia en el mundo, dice lo que piensa. 

4. Toma decisiones difíciles con rapidez. El Banco del Vaticano ha sido famosamente corrupto. El verano pasado, el Monseñor Nunzio Scarano fue arrestado por tratar de ayudar a unos amigos a lavar dinero a través del banco. Francisco actuó con decisión, cambiando el management del banco, despidiendo a algunos de los empleados clave y estableciendo una comisión para estudiar su estructura. 

Como parte de la reforma de la Curia, creó un nuevo departamento llamado Secretariat para la Economía, específicamente para traer transparencia a las finanzas de la Iglesia. ¿Qué tan fácil hubiera sido esconder las finanzas bajo la alfombra? ¿Qué tentador es para los managers esconder sus verdaderos problemas, en lugar de enfrentarlos?

5. Colabora y acepta diversos puntos de vista. Francisco quiere escucharte. Le gusta la gente. Y le gusta la gente diferente. Besa a todo bebé que le ponen enfrente en la Plaza de San Pedro. Cuando llegó el momento del lavatorio de pies del año pasado, asistió a una prisión juvenil en lugar de la iglesia mayor, y lavó los pies no sólo de los hombres (una tradición entre los Papas), sino también de mujeres y musulmanes. Responde personalmente a las cartas que le escriben de todo el mundo. Incluso a los ateos. 

Él sabe (al igual que los grandes líderes) que la diversidad es buena. La diversidad de opiniones, antecedentes, experiencia e ideales. Tradicionalmente, un Papa podía hablar sin que nadie cuestionara lo que decía. En contraste, Francisco respeta la opinión de los demás. 

6. Reconoce sus debilidades. No hay una mejor cita de Francisco que la que pronunció para la revista jesuita America en septiembre. Cuando se le preguntó quién era, respondió: “Soy un pecador. Ésta es la mejor definición. No es un discurso figurativo, o un género literario. Soy un pecador”. 

En la fe católica, todos son pecadores, y el Papa no es una excepción. Pero ese tipo de humildad es singular de alguien de ese cargo. Él está consciente de su humanidad, en un trabajo donde anteriormente se consideraba divino. 

Los líderes de negocios conocen la trampa en la que pueden caer. Generalmente ignoramos nuestras debilidades porque creemos la forma en que lo hacemos es como debe hacerse. Conocer nuestras fallas y debilidades, aceptar responsabilidad de nuestros errores, confesarlos y aprender de ellos son claves para el liderazgo. 

7. Sabe que no puede hacerlo solo. Cuando Francisco tenía sólo 36 años, fue puesto a cargo de su comunidad jesuita en Argentina. Afirma que era autoritario, no buscaba consejos y creaba problemas. Como resultado, aprendió que necesitaba gente alrededor de él en la que confiar. “Cuando confío algo a alguien, confío completamente en esa persona”, dijo en la entrevista a America. “Él o ella debe cometer un grave error antes de que pierda la confianza que le deposité”. 

La confianza es clave para un buen liderazgo y management. Francisco parece confiar en aquellos debajo de él, pero también en sus clientes, las personas que forman parte de la iglesia.

Conclucion: Definitivamente, es un líder que con los pies sobre la tierra, con conocimiento de su organización y valor para enfrentar los cambios que ella demanda hoy

Un Grupo en Facebook Sumate!!!


Creamos un grupo en la red social, Facebook. Es un medio especial para poder compartir nuestras diversas opiniones y crear un ambiente de debate entre sus miembros, Te invitamos como lector, como amigo de Facebook o Twitter a que te sumes y opines!!!


Opinión Anónima de la Inseguridad en Argentina

LA INSEGURIDAD ES UN TEMA QUE PREOCUPA A TODOS LOS CIUDADANOS ARGENTINOS. EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD ES QUE CADA VEZ ES MAS NORMAL EN NUESTRA SOCIEDAD, Y LOS CRÍMENES SON CADA VEZ PEORES. ESTO SE DEBE A VARIAS CUESTIONES: 

LA PRESIDENTA CRISTINA Y TODO EL KIRCHNERISMO NIEGA EL PROBLEMA PORQUE QUIEREN HACER CREER DE QUE ESTÁ TODO BIEN. LO QUE TENDRIA QUE HACER CRISTINA ES PEDIRLE LA RENUNCIA A ALGUNOS DE SUS FUNCIONARIOS, COMO POR EJEMPLO (A NIVEL NACIONAL) AL MINISTRO DE SEGURIDAD, JUSTICIA Y DD.HH., QUE ES JULIO ALAK, TAMBIEN A LA MINISTRA DE DEFENSA NILDA GARRÉ. 
A NIVEL PROVINCIAL, LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ES UNA DE LAS MAS AFECTADAS POR HECHOS DELICTIVOS. LA POLITICA LLEVADA A CABO POR DANIEL SCIOLI NO DEJA CONFORME A NADIE, PORQUE SE NOTA QUE LO SUYO NO ES LA POLITICA (ESTÁ ACOMODADO, PORQUE NO PODRIA HACER NADA COMO POLITICO, POR MÉRITO PROPIO) TAMBIEN DEBERIA RENUNCIAR. PORQUE LA POLITICA NO ES SOLO SACARSE FOTOS, HACERSE VER UN POCO CON DESÁNIMO (COMO SIEMPRE SE MUESTRA) O IR CORRIENDO CON LA OPOSICION CUANDO LE CONVIENE. 

EL GRAVE ERROR ES CREER QUE SE MEJORA LA SEGURIDAD AUMENTANDOLE EL SUELDO A LA POLICIA (QUE COBRAN ENTRE $4000 Y $10.000), EL GOBIERNO DEBERÍA INVERTIR EN PATRULLEROS, CÁMARAS PREVENTIVAS, PERO TAMBIEN TENDRÍA QUE HABER UN MEJOR PREPARAMIENTO PARA LAS FUERZAS ARMADAS (EN DD.HH., ÉTICA, ETC.). 

injusticia 

EL TEMA QUE HAY QUE RESOLVER ES EL DE LA CORRUPCION ADEMÁS DE LA INSEGURIDAD. TAMBIEN DEBERÍA ESTAR MAS DESARROLLADO EL GRUPO DE ASUNTOS INTERNOS, PARA QUE CONTROLEN Y EVALÚEN A LA POLICÍA ARGENTINA. 
LOS DELINCUENTES YA NO TIENEN "CÓDIGOS" COMO ANTES, AHORA HACEN LO QUE QUIEREN, Y PARECE QUE NADIE HICIERA NADA, Y CUANDO VEMOS QUE LOS GOBERNANTES KIRCHNERISTAS ENCABEZADOS POR LA PRESIDENTA, SE HACEN LOS INDIFERENTES, Y AL MISMO TIEMPO VEMOS QUE UTILIZAN A ESTOS DELINCUENTES PARA LOS ACTOS POLITICOS (LOS SACAN COMO QUIEREN, CAGANDOSE EN TODO), AHI NOS DAMOS CUENTA DE LO QUE HACE ESTE GOBIERNO. 
CONCLUSIÓN: AL GOBIERNO LE SIRVE QUE HAYA DELINCUENCIA, PORQUE SI ES QUE LOS ATRAPAN, LOS OBLIGAN A IR A SUS ACTOS POLITICOS, PORQUE OTRA NO LES QUEDA, Y ES "MEJOR" PARA ELLOS SALIR UN RATO DE PASEO A LOS ACTOS KIRCHNERISTAS, QUE ESTAR EN PRISION. SI RECURREN A ESTO, ES PORQUE NO SON TAN POPULARES COMO DICEN COMO PARA LLENAR UN LUGAR CON LA CADENA NACIONAL KIRCHNERISTA. 

inseguridad 

EL PROBLEMA ES QUE LA "JERGA" CARCELARIA, HOY EN DÍA ES LA "JERGA" CALLEJERA, YA SEA POR EL PESIMO DESEMPEÑO DE ESTE GOBIERNO, O DE LOS PROGRAMAS QUE ESTAN DESDE QUE ASUMIERON AL PODER. 

cristina



LA SOCIEDAD ARGENTINA ESTÁ AGUANTANDO DEMASIADOS ATROPELLOS DE ESTE GOBIERNO, HASTA QUE UN DÍA EMPEZARÁN A CAMBIAR LAS MARCHAS CONTRA LA INSEGURIDAD Y CONTRA LA INJUSTICIA PARA PEDIR QUE RENUNCIE EL MINISTRO ENCARGADO DE ESE SECTOR (ALAK), Y LUEGO PASARÁ A MARCHAR CONTRA LA PRESIDENTA CRISTINA, QUE LO SOSTIENE EN ESE CARGO EN EL QUE NO SE VEN MEJORÍAS, SINO TODO LO CONTRARIO, LOS HECHOS LO DEMUESTRAN DÍA A DÍA. 
UN NOTICIERO O UN DIARIO PUEDEN MENTIR (COMO LA PROPAGANDA OFICIAL K) PERO LOS HECHOS HABLAN POR SÍ MISMOS, LOS ARGENTINOS NO SOMOS TAN PELOTUDOS COMO SE PIENSA CRISTINA FERNADEZ K 

A eso de caer y volver a levantarte

A eso de caer y volver a levantarte.
De fracasar y volver a comenzar.
De seguir un camino y tener que torcerlo.
De encontrar el dolor y tener que afrontarlo.
A eso no le llames adversidad,
Llámale sabiduría.
A eso de sentir la mano de DIOS
Y saberte impotente.
De fijarte una meta y tener que seguir otra.
De huir de una prueba y tener que encararla.
De planear un vuelo y tener que recortarlo.
De aspirar y no poder, de querer y no saber,
De avanzar y no llegar.
A eso no le llames castigo,
Llámale enseñanza.
A eso de pasar días juntos radiantes.
Días felices y días tristes.
Días de soledad y días de compañía.
A eso no le llames rutina,
Llámale experiencia.
A eso de que tus ojos miren
Y tus oídos oigan.
Y tu cerebro funcione y tus manos trabajen.
Y tu alma irradie, y tu sensibilidad sienta.
Y tu corazón ame.
A eso no le llames poder humano,
Llámale milagro divino…

¿Es posible enfrentar con éxito el avance del narcotráfico?


Tribuna. La dirigencia política nacional debería llegar a un compromiso sobre políticas concretas que ataquen las causas y las fuentes del flagelo.


Erradicar las adicciones es tan utópico como pretender acabar con el narcotráfico a punta de fusil. La “guerra contra el narcotráfico” allí donde se la ha aplicado sólo ha conseguido correr los cultivos de lugar, bajar efectivamente los niveles de criminalidad local y obligar a los narcos a mudarse.
La denominada “lucha contra el narcotráfico” es un fenómeno complejo para el que deben converger múltiples iniciativas estatales. Como la adicción es un fenómeno social, la solución primigenia no puede ser otra que la enérgica y coordinada aplicación de políticas socialesdirigidas a prevenir y proteger a las personas.
Necesitamos más blindaje social por parte del Estado para que las políticas punitivas (que en determinadas circunstancias parecen necesarias) puedan ir dejando de tener sustento y razón de ser.
Con las políticas represivas que tienden a la “militarización” se obtiene el aplauso fácil de quien está lógicamente desesperado frente al avance de esta lacra. Pero desmontar el negocio narco supone una labor de largo aliento en términos reales que implica, además, un enorme desafío comunicacional para las fuerzas políticas del campo progresista.
¿Cómo convencer a un paciente desesperado para que no “compre” medidas efectistas de carácter cosmético? ¿Cómo lograr que se comprenda que quienes buscan el rédito político fácil son cómplices indirectos del negocio en vez de sus enemigos más implacables?
La dirigencia política nacional debería llegar a un compromiso mediante el cual no se engañe al pueblo con soluciones facilistas para que gradualmente podamos ir cambiando gendarmes por escuelas, atención a los enfermos por salud preventiva eficaz, y trabajo que sostenga la vida con dignidad proporcionando a los jóvenes un horizonte concreto de progreso.
Entre las medidas que inmediatamente habría que tomar para recortarle resquicios al negocio narco proponemos: remover a las máximas autoridades de la Unidad de Información Financiera (UIF) y convocar a concurso de oposición y antecedentes para suplir esos cargos; intervenir al SEDRONAR para darle mayor impulso a la prevención; modificar el artículo 39 de la Ley 23737 para que el producto de los bienes decomisados tenga asignación más específica; creación de una fuerza de élite dedicada a desbaratar bandas delictivas que esté dotada con los más modernos recursos tecnológicos y comunicacionales; evitar la municipalización de la policía para no facilitarles a los narcos la posibilidad de subdividir la corrupción y conquistar territorios “a menor costo”; hacer operativos los pactos internacionales suscriptos sobre la materia, y trabajar intensivamente desde el Gobierno para reducir la desigualdad social.
El documento “La Argentina y la cuestión de las drogas: una propuesta para repensar el debate público” suscripto por un grupo de intelectuales y especialistas es un gran ejemplo que los dirigentes políticos deberíamos seguir. Tenemos que animarnos a imaginar e implementar soluciones conjuntas cuando la gravedad del problema lo amerita.

    martes, 3 de junio de 2014

    Tecnología: Poné el fixture del Mundial en el calendario de tu celular

    El cronograma de partidos se puede sumar a la agenda de un teléfono inteligente mediante un atajo especial o a través de un sitio web; también se puede realizar desde la aplicación oficial de la FIFA



    figuritas con los integrantes de los seleccionados de fútbol deben ser uno de los pocos rituales que se mantienen a lo largo de las diversas ediciones de la Copa Mundial. En cambio, los fixture impresos, esos pequeños volantes plegados que se regalaban cada cuatro años, están en retirada.
    Con el auge de los teléfonos móviles y tabletas con conexión a Internet, la cita mundialista de Brasil también se juega desde estos dispositivos. Allí se destaca la aplicación oficial de la FIFA para Android y para iOS, que ofrece noticias relacionadas con cada seleccionado y el cronograma de los partidos.
    Nada lo diferencia de otras aplicaciones similares: tiene una selección de noticias y un fixture, como el que tiene Cancha Llena en su sitio web .
    Sin embargo, la aplicación de la FIFA tiene una función que permite sumar la fecha y horario de cada encuentro en el calendario de dispositivo con Android o con iOS.
    Así, los fanáticos del fútbol podrán planificar sus reuniones o encuentros en función de los partidos del Mundial.

    EL FIXTURE EN TU CALENDARIO

     
     
    Para aquellos que no desean instalar ninguna aplicación adicional, o que tienen un celular con BlackBerry o Windows Phone, está la opción de sincronizar el cronograma de partidos en el calendario de Google o Microsoft mediante el sitio World Cup Brazil Calendar (www.worldcupbrazilcalendar.com ).
    Con una serie de opciones simples, World Cup Brazil Calendar ofrece la posibilidad de sumar todos los partidos del Mundial tanto en Outlook como en el calendario on line de Google. La ventaja que tienen es que los encuentros estarán disponibles en cualquier dispositivo móvil que sincronice el calendario con estos servicios en línea.
    Se puede optar por cargar en el calendario todos los encuentros del Mundial o sólo los de un seleccionado en particular, y está disponible en español y otros cinco idiomas. Una vez que uno se suscribió a este servicio de World Cup Brazil Calendar, los encuentros de la etapa final de octavos, cuartos, seminifinal y final se actualizarán de forma automática.
    Si no funciona el sitio World Cup Brazil Calendar, ya que suele estar caído debido a la demanda de usuarios, la configuración se puede realizar de forma manual mediante la siguiente dirección:http://www.worldcupbrazilcalendar.com/pt/all.ics
    Esta opción mediante el archivo de extensión .ics se puede aplicar en aquellos usuarios que utilicen un calendario de Outlook.com, Yahoo! Mail o cualquier otro programa de correo, tales como el Thunderbird de Mozilla.
    Los usuarios de Windows Phone que quieran contar con esta opción deberán configurar el calendario de Outlook.com, el servicio nativo para administrar el calendario en los teléfonos con el sistema operativo de Microsoft.
    En este caso se debe ingresar al calendario desde calendar.live.com/calendar/calendar.aspx y desde allí ir a la opción Importar. Dentro de este apartado hay que elegir la función Suscribirse e ingresar la dirección http://www.worldcupbrazilcalendar.com/pt/all.ics para sumar el fixture con todos los partidos.
    Como alternativa también está el calendario configurado por la comunidad de usuarios de Reddit , disponible en diversos formatos..

    Partidos políticos y falta de transparencia:

    Sería un escándalo que el Congreso flexibilice la ley de financiamiento de la política y sancione una amnistía para las agrupaciones que ocultaron datos.

    ntrariando la exigencia legal, todos los partidos políticos nacionales omiten datos de la forma en que se financian, en qué gastan esos fondos, cuál es el estado de sus cuentas y cuál la procedencia de los aportes que reciben. Del mismo modo, demoran o directamente no presentan sus balances y hacen silencio a la hora de informar sobre el obligatorio destino del 20 por ciento de lo que reciben, el financiamiento de actividades de capacitación para la función pública, la formación de dirigentes y la investigación.
    Es decir, todos, sin excepciones, según un reciente relevamiento de LA NACION a partir de información pública de la justicia electoral, que reúne datos de todo el país, incumplen con la obligación elemental de transparentar sus ingresos y sus gastos.
    Para esos incumplimientos, la ley dispone diversos tipos de sanciones, que varían de acuerdo con la gravedad de la falta, y que van desde un porcentaje que se descuenta del Fondo Partidario Permanente (FPP), que el Estado otorga a cada partido, hasta la pérdida total de aportes, ya sea los destinados a su funcionamiento diario como a campañas proselitistas.
    Ante este panorama, legisladores nacionales de varios signos políticos impulsan modificar la ley de financiamiento de partidos políticos, por considerar excesivas sus exigencias. Algunos propondrían, incluso, sancionar una amnistía total o parcial para esas gruesas irregularidades.
    De conseguirse ese perdón, estaríamos ante un hecho absolutamente deplorable. Los partidos políticos, como ocurre con cualquier ciudadano, deben acatar las leyes. Pero su responsabilidad es, incluso, todavía mayor, pues se conforman y funcionan con aportes públicos y privados que tienen la obligación de dar a conocer en una detallada y transparente rendición de cuentas.
    La transparencia es una vieja deuda de la política de nuestro país. Con este tipo de actitudes, los dirigentes políticos no hacen más que confirmar las fundadas sospechas sobre manejos espurios en el desarrollo de sus tareas.
    La ley es clara: entre otras obligaciones, deben presentar ante la justicia federal electoral de su distrito el estado anual de su patrimonio o balance general y una lista completa de las personas físicas y jurídicas que les realicen aportes, e informes pre y poselectorales de cómo se usaron esos dineros, con las correspondientes facturas de egresos de gastos.
    La realidad es que la enorme mayoría de las agrupaciones políticas todavía no han presentado los balances de 2013, pese a que ya está vencido el plazo de 90 días para hacerlo. Y hay agrupaciones que ni siquiera han presentado declaraciones anteriores, como el Frente Grande -aliado del kirchnerismo- en Santa Fe, que viene omitiendo esa información desde 2008. Igual retraso presenta Pro en esa provincia. El partido GEN de Corrientes adeuda balances desde 2007. El PJ santacruceño no entregó los de 2006, 2011 y 2012, al igual que el socialismo de ese distrito y, en Tierra del Fuego, la UCR está en deuda desde 2011. Un caso aparte lo representa el PJ santiagueño, que no sólo no presentó sus balances desde 2010, sino que le fueron reprobados todos los anteriores desde 2006. La lista es mucho más extensa y, como puede apreciarse, no distingue entre colores partidarios.
    Otro tema que no puede menos que generar suspicacias son las declaraciones de aportantes a las distintas fuerzas. Según otra reciente investigación de este diario, en las últimas elecciones legislativas de octubre de 2013, el 40 por ciento del total de las contribuciones privadas fueron al Frente para la Victoria (FPV), fondos que mayoritaria y llamativamente provinieron de funcionarios de la administración pública, de legisladores y de empleados contratados por el Estado. También aparecen donaciones del empresario del juego Cristóbal López, cuando la ley prohíbe expresamente las donaciones de personas físicas o jurídicas que exploten juegos de azar. Y, entre los casos más curiosos, el equipo de la nacion Data descubrió un aporte a la campaña kirchnerista de 30.000 pesos por parte de un cadete de Propyme, la financiera que recientemente quedó envuelta en un escándalo cuando su dueño, Guillermo Greppi, llamó al subsecretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Liuzzi, segundo de Zannini, para frenar un allanamiento ordenado por el juez Norberto Oyarbide.
    En el caso de los aportes de empleados del Estado, si bien no violan la ley, pues fueron hechos a título personal, llama la atención que representen el grueso de las donaciones privadas. En tanto, en una situación irregular, además de los aportes de empresarios del juego, se encuentran los que realizan contratistas del Estado y concesionarios de servicios u obras públicas.
    Es habitual que la dirigencia política se pronuncie en favor de la transparencia de los gastos de los Estados. Sin embargo, cuando se trata de la propia rendición de cuentas, los reclamos no aparecen ni tan claros ni tan contundentes y hasta se analizan posibles amnistías que borren de un plumazo las violaciones a las leyes.
    El respeto por las leyes es la base del desarrollo de una sociedad.
    La transparencia de los actos públicos y el acceso a la correspondiente información debe abandonar definitivamente el ámbito de los discursos para afincarse en el terreno de las concreciones..

    Economia: Estrategias para que el aguinaldo no se evapore de nuestras manos

     


     SAC (Sueldo Anual Complementario, más conocido como aguinaldo) se encuentra próximo a materializarse, y lo que para algunos funciona como un salvavidas financiero anual para otros representa la incertidumbre de no saber cuál podría ser el mejor destino posible para esos fondos. Pagar deudas y ahorrar aparecen como las opciones más habituales.
    Analizaremos a continuación ambos escenarios con el objetivo de maximizar los beneficios en cada caso.

    DESTINO DEUDAS: CONSEJOS ÚTILES

    La situación ideal sería tener una sola deuda y que el cobro del aguinaldo alcance para saldar la misma, eliminando de esta manera el pasivo. Pero sabemos que los ideales pocas veces se cumplen. La realidad marca que cada vez hay más gente endeudada y con distintos tipos de deuda (préstamos personales, tarjetas, hipotecas), y el aguinaldo solo servirá para "tapar algunos agujeros" que deben ser cuidadosamente seleccionados en base a cuestiones financieras que pocos conocen o tienen en cuenta.
    El primer paso es hacer una lista con todos los pasivos y anotar al lado de cada uno el monto total de lo adeudado, discriminando entre devolución de capital e intereses. El plazo restante para completar el pago es otra variable a tener en cuenta.
    Una vez que se tenga la lista completa, es necesario asignarles un nivel de prioridad y para ello es fundamental conocer cómo amortizan las mismas, ya que existen algunas deudas que convienen precancelar y otras que no.
    Dependiendo en qué estadio se encuentre es muy probable que en un préstamo hipotecario con sistema de amortización francés no existan estímulos para precancelar con el cobro del aguinaldo, ya que la estructura del mismo hace que el primer tramo de la deuda esté compuesta por mayoría de intereses. Esto quiere decir que por más que se adelante cuotas es muy probable que se siga debiendo lo mismo.
    Si, en cambio, el préstamo hipotecario ha sido otorgado con sistema de amortización alemán , la situación es distinta porque existe un componente de amortización más importante desde las primeras cuotas, y por ello los incentivos para precancelar pueden ser más altos.
    Si estamos hablando en cambio de un préstamo personal o de una deuda con tarjeta de crédito (en donde se viene abonando el pago mínimo y dejando que se acumulen los intereses), la conveniencia de pago parcial o total es más alta debido a que los intereses suelen ser de los más altos del sistema, formando una "bola" creciente de deuda que puede crecer rápidamente si se la descuida.
    El concepto importante es que si bien es una buena idea utilizar el aguinaldo para pagar deudas no basta solo con ello: es necesario además saber qué deudas priorizar para administrar ese extra con inteligencia.

    DESTINO AHORRO: CONSEJOS ÚTILES

    Para aquellos afortunados que no le deben nada a nadie y buscan para su aguinaldo una alternativa en la que puedan al menos mantener su poder adquisitivo, existen varias opciones interesantes que surgieron en los últimos tiempos gracias a la suba de los tipos de interés que el Banco Central instrumentó para contener el aumento del dólar.
    Colocando ese dinero en un plazo fijo, la rentabilidad puede ser de hasta el 25% anual, y ese es el piso de rentabilidad que puede obtenerse.
    Existen además interesantes opciones en Fondos Comunes de Inversión en renta variable que rinden actualmente más de un 28% anual en pesos, mientras que otros fondos que invierten en instrumentos dólar linked (atados a la suba del dólar oficial) rinden cerca del 20%, y permiten estar "cubierto" frente a la suba de la divisa americana en el mercado oficial (pero no en el mercado informal o paralelo).
    Otra alternativa interesante es la inversión en un sistema nuevo pero creciente a nivel global conocido como finanzas colaborativas, en donde el inversor elige entre distintos pedidos de créditos para invertir su dinero, obteniendo así tasas que parten de un piso de 35% anual y pueden llegar hasta 55%.
    Por último, para aquellos inversores más arriesgados, la Bolsa sigue representando una muy buena alternativa a raíz del constante aumento de los precios en la economía y sobre todo del dólar (oficial y paralelo), que estimula al alza el valor de las acciones.

    CONCLUSIÓN

    De lo visto se desprende que el aguinaldo tiene dos objetivos importantes paras la mayoría de los trabajadores: dejar atrás las deudas (o al menos, disminuirlas) para aquellos cuya economía doméstica se encuentra más delicada o concretar inversiones que hagan que ese aguinaldo no solo se conserve en el cuadrante de activos personales sino que genere ingresos adicionales (o al menos mantenga su poder adquisitivo) para aquellos cuya situación es un poco más aliviada.
    En ambos casos, el escollo más difícil será la tentación de darse un "gustito" que luego puede traer consecuencias negativas al tener que seguir lidiando con una deuda que crece o con la preocupante sensación de no estar ahorrando para imprevistos y viviendo el presente de una manera un tanto irresponsable.
    Destinar este cobro extra tanto en junio como en diciembre (cuando se vuelve a cobrar la otra mitad del aguinaldo) puede significar un paso adelante en la batalla cotidiana por mantener la economía doméstica a salvo de las garras consumistas e inflacionarias..